miércoles, 20 de junio de 2012

Repetirse hasta aburrirse

Alguien escribió una vez que este blog debería cambiar de nombre ya que ese alguien creía que el autor no tenía opinión. Supongo que se refería a nadar en la duda, algo que últimamente hacemos la mayoría.

¡Pues claro que dudo! ¡O quien de nosotros se puede atrever a pronosticar un futuro cuando el presente es tan cambiante!

Podría pasar a llamarlo “Las quejas de K.S.” porque me da la sensación de que no dejo de hacer otra cosa, pero también quejarse es dar a conocer una opinión y, por tanto, el nombre se va a quedar tal y como está.


En las últimas semanas pocas han sido las ganas de relatar mi parecer sobre el incremento descontrolado de la prima de riesgo, los continuos embustes de Rajoy, las manipulaciones de Merkel para hacerse con el control de Europa (siguen los intentos germanos de dominar el viejo continente), el resabido engaño de los medios de comunicación censurados por sus patrocinadores y anunciantes. Es un poco deprimente estar repitiéndose como el ajo. Pero no hay otra. Todo sigue igual. O peor, que es más grave.


Pocas ilusiones quedan. Ni parodias de la situación actual, ni programas casposos de humor, ni batiburrillos de vídeos con frases recurrentes para dar un toque chistoso al panorama existente. La sintonización de un nuevo canal en la TDT repleto de documentales interesantísimos sobre conducción de camiones por carreteras de vértigo, sobre agentes rurales norteamericanos o sobre el corte de leña, hace días que acapara el poco tiempo que se enciende el televisor en casa.


Para mayor desespero, una de las pocas aficiones de las que disfruta un servidor desde el sofá se está viendo masacrada por parte de los gestores de Telecinco y su filial de Internet llamada mitele.

Refiérome a la retransmisión del campeonato del mundo de velocidad, también llamado motogp. Una retransmisión que terminó con mi paciencia el último fin de semana debido al desastroso arsenal de incompetentes habido en la cadena.

Resulta que tras cinco fines de semana la negligencia no era suficiente y se ha tenido que añadir un granito más a la montaña de insensateces sin sentido que los aficionados al motociclismo venimos sufriendo desde que la televisión pública tuviera que dejar de emitir algo que ya tenía por la mano, que se le daba bien, que quizá no era lo mejor y suscitaba quejas, pero suele pasar que no te das cuenta de lo mucho que quieres algo hasta que lo pierdes.

Mi problema consiste en no poder sintonizar Telecinco por la televisión y tener que hacer el visionado de esta cadena vía Internet, hecho que no debería influir ni cambiar un ápice en la forma de recibir la señal. Lamentablemente no es así.

A los cortes publicitarios de más de cinco minutos en los que se había logrado una ventanita para poder seguir las carreras, se sumó esta vez una novedad. Una pantalla en negro que impedía ver otra cosa que no fuera que se estaba emitiendo publicidad en el modo televisivo y que se reprendería la emisión on-line cuando hubieran acabado los anuncios. Cinco minutos de agonía que se prolongaron a lo largo de todos los entrenos del viernes, del sábado y en la carrera del domingo.



Pero no contentos con esta cagada decidieron rizar el rizo anunciando en su página web que harían la retransmisión del warm-up de todas las categorías, moto2 en Energy y el resto en Telecinco y que TODAS podrían verse a través del ordenador.



Pues bien, fue una gran, cruel y absurda mentira.

En Energy daban voley-playa femenino, muy interesante para quien quiera ver a mujeres en biquini jugando a balonmano en un campo de arena, pero desquiciante para quien se ha preparado un domingo de motos.

La emisión por Internet, porque uno es cauto y ya se lo veía venir, solamente reflejaba un mensaje de emisión no disponible.

E iban pasando los minutos, y uno ya empezaba a desesperar y acordarse de la vía materna de los responsables de tamaño disparate.




Cuando por fin empezaron la retransmisión de la primera carrera del domingo el estado de humor de un servidor era francamente pésimo y no ayudó a su mejora el corte con la pantallita en negro que durante cinco interminables minutos me informaba que por la tele ponían anuncios.

Finalmente opté por apagar y marcharme a dar una vuelta. Ya vería las carreras en diferido puesto que en la cadena amiga han decidido joder a todo aquél aficionado al motociclismo que por la circunstancia que sea debe ver su pasión a través de la red. Otra hijoputada más.


De las carreras hay que destacar el buen papel de los pilotos españoles, copando las primeras posiciones en las tres categorías, algo a lo que sí que nos tienen bien acostumbrados.


Respeto a la grandísima polémica que suscitó, suscita y suscitará (ya se encargaron, encargan y encargarán los medios de meter cizaña) el encontronazo de Marc y Pol en el Circuit de Catalunya, en mi opinión Espargaró debería haber cortado un poco en previsión de la trazada de Màrquez. No quiero escribir que la culpa sea de uno o de otro. No me considero quién para hacerlo. Simplemente creo que yo hubiera rectificado frenando un poco...si hubiera podido y fuera Pol Espargaró, que no lo soy.


Y para hablar de la actualidad...¿¡qué decir!? ¿Que no entiendo como el mundo puede estar gobernado por tanto cabrón, facineroso, ruin, malvado y que los habitantes de este planeta estén tan desamparados cuando hay un montón de instituciones la mar de importantes que se supone que deberían impedir que las gestiones de unos pocos involucren y reviertan sobre el bienestar del resto?

Esto me he cansado de escribirlo. Atrapado por un sistema que se va a perpetuar me guste o no, no me queda otra que olvidar tanta injusticia y seguir dando gracias de poder ver salir el Sol sin, por el momento, tener que pagar por ello. Aunque puede que pronto se les ocurra privatizar eso.





viernes, 18 de mayo de 2012

Medios de manipulación

Y seguimos para bingo.


El desespero, la rabia, la impotencia y la desilusión vuelven a aflorar en mí tras ver lo que está pasando.

¿Los hechos? Que no haya más de medio millar de personas que aporreen cazuelas y muestren su indignación frente a las oficinas de una entidad financiera en Barcelona.

¿El resultado? Que esa entidad financiera anuncie que retirará la publicidad a quienes hagan difusión de esta noticia.


Leo en el Setmanari Directa http://setmanaridirecta.info/ que La Caixa ha ejercido presión a los medios de comunicación en forma de chantaje, amenazando con retirar la publicidad a dichos medios.


La primera víctima ha sido una revista gratuita de Girona llamada cafèambllet http://www.cafeambllet.com/press/?p=17219 y en el artículo se puede leer el devenir del caso. Vergonzoso.


Hoy, Rac1, no ha hecho mención de los acontecimientos que se suceden allí, ni del boicot intimidatorio perpetrado por La Caixa. Una acción que le ha salido redonda, por lo menos con el Grupo Godó.

Pero no solo ahí han hecho caso omiso de que la etiqueta #occupymordor fuera trending topic en twitter, tan dados ellos a hacerse eco de las repercusiones de los hashtags de esa red social cuando les interesa. El País, El Mundo, el diario Ara, también han sucumbido a las amenazas de retirar la publicidad en sus medios si hacían mención de lo que ocurría delante de las oficinas de La Caixa en la avda. Diagonal, pues ni una sola frase había en sus páginas.


¿Esto es lo que se llama libertad de prensa? Si algo tan aparentemente inocente como un grupo reducido de personas hagan ruido delante de las dos torres se censura de esta forma, ¿qué más se nos oculta? ¿de quienes podemos fiarnos?


Porque una cosa es que un medio tenga una tendencia u otra; no te van a dar la misma información desde El Mundo que desde El País, la van a teñir y disfrazar a su antojo. Eso es bien sabido. Pero que una organización, sea la que sea, boicotee a los medios para que no se haga mención alguna de algo que tarde o temprano se va a dar a conocer, pasa de la raya.


Otro argumento más para sumar a la indignación de los que, como yo, piensen y opinen que no viven en una democracia, sino en el puro y duro fascismo mercatorial y banquero.


Las redes sociales, por ahora, sirven un poco a la verdad, y todavía hay lugares donde poder encontrar información y no manipulación.

Los adictos al actual régimen lo llamaran demagogia; los que no somos tan estúpidos lo podemos llamar como queramos, por eso somos libres. De momento.

martes, 8 de mayo de 2012

Francia y Grecia se rebelan mientras otros pasan un mal...rato

Quería escribir sobre el fin de semana de motos de Estoril, pero otra vez la situación económica y política es más importante que un apasionado divertimento. Con la de apuntes que había tomado entre anuncio y anuncio.


Porque el domingo hubo dos grandes cambios en Europa. Dos cambios que bien espero que sean el revulsivo del viejo continente. Y ayer hubo otra mentira en la larga lista con la que Marianico el corto parece querer entrar en el Guiness.


Francia y Grecia se rebelaron contra la mala gestión de sus gobernantes precedentes e impusieron su castigo. En el país vecino el socialismo venció. Merkel empieza a tenerlos por corbata.

En el país helénico ganó, en parte, el sentido común y se condenó al bipartidismo. Por desgracia, parece que el descontento ha propiciado que un partido de ideología nazi haya conseguido la preocupante cifra de 21 escaños de un total de 300.


Escucho por la radio a Xavier Sala i Martín, como se explaya iluminándonos a los mortales con su verborrea del parné. La espuma resultante del enjabone al susodicho profesor podría llenar dos macrodiscotecas y sus respectivas fiestas del burbujeante elemento. Y todo viene a raíz de la dimisión de Rodrigo Rato al frente de Bankia, otro fiasco más de la familia, que parece tener una habilidad especial para ello. http://www.ramontijeras.com/actualidad/la-familia-quebro-dos-bancos-en-los-anos-sesenta/


Rajoy sigue conduciendo el país en dirección contraria a la que prometió en campaña, esgrimiendo unos argumentos por los cuales yo me quiero suponer que tuvo tanto éxito en las urnas.

Mentira tras mentira, con una cara más dura que el hormigón armado, persiste en el cargo sin avergonzarse siquiera. Y la última mentira ha servido para salvarle el culo a su antaño compañero y rival a la vez, de partido.

Parece que Rajoy y su incompetente cuadrilla de farsantes y embusteros con él al frente no cesa en su empeño de tomarle el pelo, tanto a los ciudadanos y ciudadanas que le votaron de forma voluntaria como a las personas que intentamos evitarlo votando otras opciones.


Rajoy, los putos mercados y el cabrón del sistema capitalista, la mezquindad y la estupidez de los gobiernos en forma de venta y compra de armas y material bélico por un importe que fuerza al endeudamiento, recortes en servicios públicos, privatización de los mismos, rescates bancarios. Y no levantes la voz, mantente sumiso y ni siquiera protestes si no quieres recibir una pelota de goma que te saque un ojo.


Mañana más. Y peor. Seguro.





sábado, 5 de mayo de 2012

G.P. de Jerez. Si tardo un poco más empalmo dos

Una de las ventajas de que mi alter ego haya mandado a la mierda al esclavista de su jefe es que he podido disfrutar de un fin de semana casi enterito de motos, el segundo de la temporada y el primero de los tres que en España tenemos la suerte de tener. Enterito no, porque solo vemos sábado y domingo, pero bueno.


Mal acostumbrados. Nos tenían muy mal acostumbrados, y más en los últimos tiempos, los de TVE.

Transmisión de los entrenos libres del viernes, libres y oficiales del sábado más la carrera del domingo, todo ello sin anuncios, con un equipo de profesionales a los que se entendía, que soltaban alguna tontería que otra, pero había un savoir-faire que no creo que vayan a tener estos, por muchos años que estén viendo motos.

¿Que es su estilo? Ah, vale.

Es su estilo confundirse repetidamente de pilotos, es su estilo soltar comentarios absurdos y fuera de lugar, es su estilo mostrar como la sumisa Lara le sostiene el paraguas al tontopijo de su compañero, es su estilo hacer entrevistas en el parque cerrado insulsas y sin ningún aporte ni dato interesante, es su estilo que tengamos que oír conversaciones cuando tendrían que tener el micro cerrado, es su estilo repetir hasta la saciedad que los lugareños dicen que si el viento sopla de poniente trae tormenta, es su estilo cortar la emisión para insertar publicidad sin tener la decencia de poner una ventanita para poder seguir la carrera. Es su estilo.

Todo ello amenizado con una realización pésima y con un pequeño delay que propiciaba oír un uuuaaaauuuuu, instantes después de ver como un piloto salvaba una caída o hacía un derrapaje espectacular.

Vaya estilo de mierda.


Dejando a un lado estas minucias y entrando en materia, la lluvia y el mal tiempo quisieron ser protagonistas, aunque nadie puede quitarle el protagonismo a este circo.


En moto3, la nueva categoría que suple a las divertidas 125c.c., resultó justo vencedor Romano Fenati, un jovencito italiano que todos creen el sucesor de Rossi, faltos ellos de alguien competitivo debido al arrase de los nuestros en los últimos tiempos. Ya apuntó maneras en Qatar, aunque no le di demasiada importancia. El domingo dio el toque de gracia a un inicio de campeonato prometedor.

Aunque no lo tuvo nada fácil. Alex Rins, que salía con la pole, se vio superado por Oliveira pero al poco recuperó el primer puesto y parecía que iba a escaparse. No fue así ya que tras un par de errores le dieron alcance y terminó cuarto. Muy bien Salom quien consiguió subirse al podio en segundo puesto. Cortese fue tercero. Viñales no pudo pasar de la sexta plaza, aunque después de pasar por línea de meta en la posición vigesimoctava, puede darse por satisfecho.


En moto2 hubo un poco de lío hasta que Marquez no superó a Luthi y Redding, seguido por un Pol Espargaró que parece que esta temporada podrá dar lo mejor de si mismo. Lo demostró poniéndose a la par con Marc y superándolo en un par de ocasiones.

Finalmente se puso a llover y los comisarios decidieron mostrar bandera roja acabando el espectáculo antes de tiempo. Pararon la carrera justo después de pasar Marc y Pol, pero como no habían cruzado meta todos los pilotos le dieron la victoria al menor de los Espargaró, pues contó la clasificación de la vuelta anterior. Me supo mal que Pol estuviera tan disgustado como para no saludar a la afición hasta que no vio que había terminado primero.


Motogp. La reina. Los nuestros se repartieron la pole y la segunda plaza, Lorenzo y Pedrosa respectivamente. A su derecha un Nicky Hayden que no tiene tantos problemas con su Ducati como Rossi. No duró mucho la alegría ni su posición ya que Stoner recuperó poco a poco hasta llegar al primer puesto con el que cruzó meta. Pedrosa perdió fuelle y terminó tercero. Lorenzo fue segundo. Impresionante Bradl, que terminó por delante de Hayden luchando y ganando merecidamente la séptima plaza, por detrás de Bautista.

Aleix Espargaró encabeza la clasificación de las CRT.


Ahora a esperar a Estoril, que con el cuelgue de este semana me ha pillado el toro y dentro de nada estaré mirando los entrenamientos. Miedo da, pero la esperanza no se pierde y quizás aprendan los de telahinco a retransmitir un gran premio como dios manda.

sábado, 28 de abril de 2012

“El abuelo que saltó por la ventana y se largó”

Martes, 25 de abril de 2012
Biblioteca de Puigcerdà, 9:57
Había que ser puntual si no quería que se me adelantaran.

Fieles a la tradición de montar la paradita de libros en el día de Sant Jordi, allí estaba la de la biblioteca Comtat de Cerdanya. Un montón de libros se apilaban en una improvisada mesa.
En un expositor aparte había las novedades que salían a la luz ese día y que a la mañana siguiente estarían a nuestra disposición. Así que el martes, con un alivio en el cuerpo debido a la liberación (de la que tendré ocasión de hablar; como adelanto diré que mi alter ego ha abandonado al esclavista y explotador de su jefe) y la vista puesta en retomar mi actividad escritoril, salí de casa con el objetivo de ser el primero en conseguir el ejemplar de “El abuelo que saltó por la ventana y se largó”, libro del que no pararon de hablar en todo el lunes.

Había tres personas delante mío más una cuarta que llegó segundos antes de que abrieran las puertas. Las primeras no parecían interesadas en las novedades, pero la última dejó escapar un lamento cuando vio que cogía entre mis manos el libro de Jonas Jonasson. El que no corre vuela.
Los dos habíamos escuchado que había sido un éxito y queríamos comprobarlo por nosotros mismos, y más si el servicio público de bibliotecas nos daba esa oportunidad... por partida doble. Habían adquirido el libro en castellano y en catalán, con lo que los dos podríamos disfrutar de su lectura.
Y así, con una novela calentita bajo el brazo, me fui a casa decidido a recuperar el sano vicio de leer, tan abandonado últimamente.
Hoy, cinco días después, lo devolveré, convencido de que hay lista de espera, para que otra persona pueda disfrutarlo.

“El abuelo que saltó por la ventana y se largó”, de Jonas Jonasson, está editado por Narrativa Salamandra y tiene 403 páginas lectivas, llenas de humor y aventuras. Fácil y ameno de leer, les doy la razón a quines hablaron favorablemente de él.

El protangonista es Allan Karlsson, un centenario anciano que decide fugarse justo el día en que cumple un siglo de vida de la residencia donde vive, tras una larga vida de periplos inimaginables.
Que un hombre que cumple cien años tenga la fuerza suficiente para rapelar desde el primer piso hasta el jardín y darse a la fuga me tendría que haber puesto sobre aviso de que iba a ser algo digno de ser leído, aunque me preguntaba de qué manera sería el autor capaz de estirar una historia así. No había otra forma de averiguarlo que leer el libro hasta el final. O esperar a que te lo cuenten. Pero de esta manera se omiten muchas cosas y uno no termina de quedar satisfecho.

El autor empieza a liar un embrollo monumental, una historia increíble en la que se van a ir añadiendo protagonistas a medida que se avanza en la lectura, aunque también van desapareciendo otros de la forma más insólita.
Porque el entrañable abuelete en cuestión no es un yayo cualquiera. Dejando a un lado su longevidad y su demostrada agilidad, tanto física como mental, su vida ha sido un cúmulo de emocionantes vicisitudes que el autor nos desgrana intercalando las etapas de su existencia pasada con la aventura que vive tras fugarse del asilo.
Nos hará viajar por medio mundo y contará los encuentros del viejo con un repertorio de personajes populares de lo más pintoresco. Vamos, que por poco no se va a la Luna.

Su inteligencia y sangre fría, su carácter apolítico y su pasión por la bebida le han hecho llegar a viejo sin demasiados remordimientos. A veces lo veía como un poco chaquetero, capaz de vender su alma y sus conocimientos a cambio de algo tan simple como una cena y una copa de licor, pero el temperamento jovial hace que se le perdonen sus actos, algunos de ellos de una irresponsabilidad enorme.

En fin, un libro divertido, rápido, plagado de referencias históricas y de lugares conocidos. Un buen debut para el escritor que ha logrado que me imagine contándoles a mis nietos una historia como esta.




martes, 10 de abril de 2012

Esto pinta bien

Y no porque tenga que ver con la pintura, no. Pinta bien porque el cuadro que se dibujó este pasado fin de semana es digno de enmarcar. Aviso que no será muy extenso, porque últimamente lo de la conexión a Internet brilla por su ausencia y no puedo “crear” a mi antojo. Se hace lo que se puede.


Los nuestros nos ofrecieron un espectáculo en la primera de las carreras del calendario que espero y deseo que sea el inicio de una larga tradición. Como lo fue la de aquel glorioso 2010 en el que Màrquez, Elías y Lorenzo se impusieron en sus respectivas categorías.


La verdad es que fue un poco complicado poder visionar las carreras. Tras buscar en la página web de Telecinco fui derivando mi búsqueda hasta encontrar que en mitele.es había el preciado enlace. Tardé más de lo que mi paciencia soportó, pero finalmente se cargó la carrera de Moto3.


Había escuchado al equipo de comentaristas en la carrera del CEV en Jerez y eso ya me había puesto en antecedentes, por lo que tampoco me puso demasiado de los nervios cuando oía alguna tontería que otra, rectificada, a veces sí a veces no, por los maestros Noyes y Nieto, a quienes si que apetecía escuchar.


Ponerle nota a la relación de acontecimientos se vería premiado con un 7, siendo generosos y aplicando el antiguo baremo que la Logse se cargó.

No ayudó mucho la realización de la retransmisión ni la nueva rotulación con la que hemos de seguir la progresión de la carrera sobreimpresionada en pantalla, algo a lo que creo que nos acostumbraremos.

La retransmisión de las carreras fue totalmente diferente a lo que nuestros oídos estaban familiarizados. Se echaban de menos las voces de Crivillé y Ernest, a quien tuve la ocasión de conocer y saludar y a quien oirán quienes sigan los JJOO de Londres este verano.


Dos cosas me llamaron mucho la atención: la imposición de la emoción, una “relatación” de los hechos realizada con el corazón, y un marcado nacionalismo español, con el episodio que rozaba la vergüenza ajena cuando la comentarista se arrancó a gritar "Yo soy español, español, español", amén de tener que escuchar repetidamente frases a favor del fervor patriótico.

También había momentos en los que la tontería supina se apoderaba de todos ellos a excepción de Noyes y Nieto, pero en general me dejó un buen sabor de boca. Pensaba que iba a ser peor.


En cuanto al miedo que tenía de volver a ver anuncios en una carrera, algo que ya quedaba en el olvido, la cosa no fue tan grave al ver el GP en diferido por Internet, aunque me dicen por ahí que fue un desastre y que en la última vuelta de Moto3 hicieron un corte que puso de los nervios a todos los que en ese momento estaban pendientes de la tele.


Entrando en materia motera... ¡qué decir! Desde principios de septiembre que no veíamos a tres de los nuestros subirse a lo más alto del cajón.

De entrada Maverick Viñales, el último ganador de una carrera de 125c.c. y el primero en ganar una de Moto3, dio toda una lección a sus rivales y se impuso de manera clara, tras un sorpresivo inicio por parte del italiano Romano Fenati. Muy bien Salom, cuarto.

Moto2 sigue siendo espectáculo puro, pero esta carrera fue, además, bonita, cardíaca, luchada. Con un Màrquez que retornaba sin apenas haber hecho pretemporada se encontró batallando con un grupo muy numeroso, algo que entre el olvido y el parón entre un año y otro, hacía tiempo que no veíamos. Un grupo en el que se encontraban Pol Espargaró y Tito Rabat, a un nivel increíble, luchando codo a codo con el digno merecedor del título el año anterior junto a pilotos de la talla de Iannone, Luthi, Di Meglio, todos metidos en un grupo de siete jabatos enzarzados en dar lo mejor de sí en este inicio de temporada.

Finalmente Marc se impuso a sus competidores y salió victorioso de la lucha, por delante del italiano y de Pol, tercero. Rabat fue cuarto, un muy buen puesto.

Tocaba cargar la carrera de Motogp en el ordenador. Toda una odisea.


Desde que se dio la salida se vio claramente que la lucha iba a ser de tres, los tres mosqueteros. Salida marca de la casa de Pedrosa, que pasó del 7º al 2º, solamente privado en ultima instancia de la primera posición por parte de un Lorenzo que hizo un por fuera que también tiene copyright.

Stoner les alcanzó y rebasó sin demasiada dificultad, y así parecía que terminaría la carrera, girando vuelta tras vuelta en la misma posición. Pero a pocas vueltas del final los augurios de los histéricos comentaristas se hicieron realidad y de manera radical Lorenzo alcanzó a Stoner, quien también se vio superado por Pedrosa. Primera victoria para el mallorquín y segundo puesto para un Dani que no las tenía todas consigo. Stoner se quedó en la tercera posición por el síndrome compartimental que sufre en su brazo derecho y que es reacio a hacerse mirar.


En el parque cerrado, palabras de ánimo para Joan Lascorz y su família y abrazos entre dos pilotos que hace tiempo ni se dirigían la mirada. El tiempo todo lo cura y la hostilidad manifiesta parece ser historia.


Esperando ver las carreras de Jerez en vivo y en directo y poder hacer una crónica un poco más seria, hasta la próxima.


Por cierto, también espero tener conexión para cronologiar las mentiras de Mariano Rajoy y su equipo.

jueves, 8 de marzo de 2012

Día de la mujer trabajadora

Hoy se celebra el día de la mujer trabajadora. Creía que le iban a cambiar el nombre por el de mujer esclavizada, ya puestos.
En buena hora se pensó que eso del trabajo era algo que servía para realizarse y en menuda falacia ha derivado lo que empezó siendo una exigencia de derechos.

¿Qué se ha conseguido? ¿Que la mujer se incorpore al mercado laboral o que se la esclavice como al hombre? En la actualidad la mujer tiene verdaderos problemas para conciliar su vida profesional con la familiar, eso si tiene suerte y tiene un trabajo que la motive, y no sencillamente se prostituye como hace el hombre a cambio de un salario que le permita resistir en esta mierda de sistema capitalista.

En mi opinión se ha banalizado la palabra trabajo, ensalzando unas virtudes que no tiene, desvirtualizando su poder. Es más, el origen de la palabreja tiene su miga ya que según San Google y su apóstol Wikipedia, trabajo deriva de una tortura semejante a una crucifixión.

Celebrar un día de la mujer trabajadora me parece también una intención de perpetuar una distinción de sexos que no debería, en este sentido, perpetuarse.

La incorporación de la mujer al mercado laboral ha implicado, además, una rotura de un modo de operar que se venía siguiendo desde antiguo. La mujer se cuidaba de los hijos y el hombre traía el sustento. De tanto seguir ese proceder se modificaron y adaptaron los sentidos, agudizando los femeninos para espacios pequeños y los masculinos para los abiertos, de cuando ella buscaba sus enseres en la oscuridad de su pequeña cueva y de cuando él acechaba a sus presas tras avistarlas en grandes prados.
De mis palabras se podrá deducir que soy un machista y que quiero que la mujer se quede en casa cuidando de la prole que engendre con su marido católico-apostólico-romano y que cuantos más hijos tenga mejor. Pues no.
Simplemente veo que en cuestión de cien años se ha pasado de que una criatura tenga una madre a quien dirigirse a que tenga que quedarse en una guardería porque sus padres deben trabajar todo el santo día para poder seguir adelante. Se ha pasado a que lo amamante la televisión, cuidadora y tutora de una generación perdida.
La figura materna parece haber desaparecido y eso ha pasado en poco más de un siglo. ¿Y todo por el derecho a ser explotada?

A mí me gustaría que tanto la mujer como el hombre se sintiera realizado realizando la labor que creyera que le llena y que pudiera desempeñar sus funciones sin obstáculos.

Y todo ello no va en detrimento de la lucha por los derechos, tanto de la mujer como del hombre. Va a favor de los derechos de las personas, que últimamente, escrito sea de paso, están siendo masacrados en aras de la economía del miedo.

Yo tuve la suerte de tener una madre siempre en casa. Yo quiero que mi descendencia tenga alguien de su sangre a quien dirigir sus llantos, sus preguntas, sus alegrías.

viernes, 2 de marzo de 2012

La revolución...¿llega o no llega?

Revueltas de estudiantes de secundaria y universitarios. Huelgas de diferentes sectores. Protestas ciudadanas. Hackeo de páginas web por parte de Anonimous. Las noticias que nos llegan de la sedición siriana. En definitiva, millones de personas en todo el mundo indignadas con el proceder de sus gobernantes.


Absoluciones de personajes presuntamente corruptos, pero extrañamente subidos en un carro y con un nivel de vida muy por encima del de los demás. Compañías que se pasan por el arco de triunfo las normativas impuestas por la ley y la ética. Rodamiento sin cese de las llamadas “puertas giratorias” que permiten a altos cargos de empresas privadas pasar a gestionar recursos públicos y viceversa, con el consiguiente amoldamiento legal y burocrático que ellos necesitan para hacerse poco a poco con el poder y el dominio de las clases inmediatamente inferiores. Inyección de fondos públicos a bancos privados con la excusa de que sirvan para el crédito a la pequeña y mediana empresa y al consumidor final, aunque ese dinero no se use con ese fin sino con el de especular, hinchando más y más el balón con el que esa clase de gente juega a un partido exclusivo.


La policía y los medios de manipulación se encargan, por el momento, de tener a la masa entretenida. Veo la situación como un gran puchero en el que se van cociendo los ingredientes a una temperatura cada vez mayor, pero sin llegar al punto de ebullición. Si llegara a hervir la olla, podría rebosar el líquido y ello podría causar algún desastre. Lo ideal es ir cocinando al personal poco a poco, el punto justo para que no se les pase el arroz.


Por desgracia cada día que pasa nos damos más cuenta de lo que está pasando, pero seguimos actuando como si nada. Todo lo escrito anteriormente nos afecta, de una forma u otra, pero ignoramos su importancia y seguimos yéndonos a dormir seguros de que mañana nos levantaremos y todo seguirá igual, de que nada va a cambiar.


Los intentos de sublevación han sido demolidos por la mal llamada democracia, esa democracia que no permite expresar un punto de vista diferente al estandarizado por la globalización. ¿Qué futuro nos espera de seguir así? Si uno hace caso a lo que ve y oye, conversando con otras personas, un futuro basado en el estado del bienestar, un bienestar estandarizado y real, se hace cada vez más imposible. El futuro se ve negro, amenazado con recortes a la Sanidad, a la Educación y a otros servicios que sí son importantes para el ciudadano. Parece como si de repente todos los derechos y deberes se pudieran borrar de un plumazo y sustituirlos por una sociedad esclavizada y subyugada a los designios de unos pocos avariciosos, con el consentimiento y beneplácito de unos gobernantes cada vez más corruptos y mercenarios.


En mi opinión, creo que vamos a estar sometidos durante un tiempo a un sistema cada vez más exigente y dictatorial hasta que se produzca un levantamiento general que no va a haber Dios ni religión que lo pare. ¿Adónde nos llevará esta situación? Personalmente, mirando hacia atrás y viendo como ha procedido el género humano a lo largo de la Historia...estoy francamente acojonado.


miércoles, 15 de febrero de 2012

La palabra de ahora ya no tiene valor, aunque la dé alguien de antes

Normalmente no uso este espacio para tratar temas personales, pero creo que la ocasión lo merece.
Podrá parecer que quiero meter a todos en el mismo saco y no es esta mi intención, pero desde que llegué a La Cerdanya me he encontrado en un par de ocasiones con una situación muy desagradable en la que interviene la palabra dada. La palabra como muestra de honor, como símbolo de que todavía se puede confiar en el otro por medio del pacto no escrito.

Me dí de bruces con una realidad dolorosa.

Quizá la culpa sea mía por confiar en los demás, como pienso que los demás deberían actuar. En este aspecto la inocencia marca y la utopía de creer que todo el mundo es bueno se derrumba cuando uno recibe un palo como el que me dieron hace unos días. Que quizá no haya para tanto y con el tiempo todo se relativiza, pero hay cosas que joden.

Lo peor de todo es que cada vez menos se puede confiar en la palabra de alguien. Algo que parecía no tener precio antaño, hoy se lo pasan por el forro las mismas personas que seguramente se quejan de la falta de valores de las nuevas generaciones. El único valor que han demostrado tener las familias de las que voy a hablar es el valor del dinero, el valor del engrose de sus propias cuentas a expensas de los sueños, las ilusiones o las necesidades de los demás.
Proviniendo de una gran urbe, en la que la poca relación entre las personas es algo habitual y que para todo hace falta un papel y una firma, el establecerse en un sitio donde todo el mundo se conoce es, en principio, una garantía. No cuesta mucho hacerse un hueco y conocer los detalles de cada cual, como tampoco lo es que los demás indaguen sobre ti.

Y una de las principales cosas que uno necesita para establecerse en un lugar nuevo es un techo donde cobijarse. Ahí intervienen los propietarios de casas o pisos que quieran alquilar o vender. Y cuando este techo se hace un requerimiento indispensable, su búsqueda puede originar un sinfín de situaciones.

La situación vivida hace unos días me ha traído a la memoria la acción de una tal Costa, quien cuando habiendo cerrado el trato de mudanza y empezando la instalación en la nueva vivienda, se desdijo de lo dicho y me echó sin contemplaciones, ya anochecida una tarde de enero.

No podía evitar maldecirla cuando pasaba por delante de la tienda de zapatos que tiene en Puigcerdà. Con el paso del tiempo he podido saber que parece que su decisión se debió a la influencia de su madre, que por lo visto repercutió en dejarme en la puta calle. Este hecho no me consuela en absoluto, claro.


La última la protagoniza la señora Rufiandis (si en algún momento se merece que la traten de señora) que dispone, por lo menos, de una casa en el pueblo de Ger, casa que nos iba a alquilar y por la que pidió una paga y señal para poder tener la exclusividad de ser los únicos con los que tendría tratos.
Pues bien, esta "señora" ni tiene palabra ni tiene vergüenza, ni problemas para mentir descaradamente.

La imposición de la propietaria de exigir un ingreso en su cuenta fue abonado al día siguiente en forma de paga y señal para asegurar así la exclusividad en el trato, ya que mi palabra no bastaba para ella.
Pero parece que se dedicó a escuchar a otros posibles inquilinos, que según dijo le habían hecho una oferta mejor.
Así que ni corta ni perezosa, con una simple llamada echaba por los suelos toda la ilusión puesta en un cambio a mejor, en subir un peldaño la calidad de vida. Eso por no hablar de las condiciones en que la supuesta mujer quería alquilar la vivienda, faltando cocina, instalación de agua caliente, goteras que iban de un piso a otro, mal estado del hogar de leña, etc.
Los argumentos esgrimidos de que no tenía dinero contrastan con los rumores que corren por el pueblo de que son una familia adinerada y que viven holgadamente.
No importó que ya se hubiera adelantado el empacamiento de objetos, el avisar de que se dejaba el piso actual, el confiarle a los más allegados el cambio a mejor que iba a suponer salir de un piso e irse a otro mejor...
Esto es un negocio. Fueron las últimas palabras de la fábula.


Ni palabra ni vergüenza, repito. Y a veces ni corazón tiene este tipo de gente. Así que si en adelante oís estos nombres y tenéis que hacer tratos con ellos, aseguraos de que lo tenéis todo atado y bien atado, aunque esto tampoco sea garantía ya que, "pagant Sant Pere canta" y ellos pueden contratar a una coral entera.




lunes, 13 de febrero de 2012

La reforma laboral del 2012

Bueno, ya está aquí, ya llegó... la anunciada, temida y (des)esperada reforma laboral. Me niego a leerme lo que a buen seguro sería perjudicial para mi salud mental, suficiente tengo con oír y hojear un poco las noticias de hoy para sacar mis breves conclusiones.


No ha tardado mucho el gobierno popular en hacer gala de su arsenal contrario al trabajador. Sin demasiado escrúpulo se han cargado unos derechos que se habían ido conquistando poco a poco para retroceder en materia de salarios, pervivencia digna en un lugar de trabajo, indemnización por despido, etc. Inclusive se da la opción de rebajar a 20 días y 12 pagas si la empresa demuestra que durante tres trimestres va a incurrir en pérdidas o prevé que las tendrá. No es difícil prever que los gabinetes que se presten a manipular los números se van a anunciar como churros a partir de ahora.


El jueves ya se anunciaba cuando De Guindos salió a escena para aclarar dos cosas: su sometimiento a lo que diga Europa y que piensa que los ciudadanos somos idiotas. Quien a día de hoy siga pensando que al ministro lo pillaron in fraganti cuando hizo esas declaraciones al comisario europeo de asuntos económicos y monetarios puede seguir creyendo en los mundos de Yupi, que le va a ir muy bien. De Guindos hizo esas declaraciones perfectamente consciente de lo que le rodeaba. Sin ningún escrúpulo ni manía lanzó el primer dardo de una lluvia de flechas que ha oscurecido el cielo este domingo.

Además, la respuesta de que la reforma sería fantástica daba una buena muestra de lo que la troika derechista que regenta Europa opina de los derechos de las personas.


Resulta claro y evidente que a la derecha no le importan las personas. Le importan los resultados, los números, los objetivos. Pero eso ya lo sabemos.


Lo realmente preocupante es la resignación o, peor aún, la esperanza puesta en que la reforma va a servir para crear ocupación, que su objetivo es aumentar la contratación, como argumentaba esta mañana el portavoz del grupo popular en el Congreso de los Diputados, en lugar de abaratar el despido, como creo yo.


La segunda conclusión a la que llego es que con esta reforma se va a conseguir bajar el listón a la calidad en el trabajo, ya bajo de por sí, al permitir que un empresario se crea que va a lograr aumentar sus beneficios al despedir a un trabajador que lleva X años en su empresa haciendo sus labores y contrate a uno más joven, inexperimentado pero más beneficioso fiscalmente. Lo único que se va a conseguir con eso va a ser que la calidad del producto o servicio de esa empresa sea cada vez inferior, con lo cual la pérdida de competitividad está asegurada.


Parece que la administración pública también se va a ver afectada. Estaría bien una renovación y una eliminación de chupatintas y calientasillas que tan habitualmente se ven tras las ventanillas. Ojalá que en este ámbito la caza de brujas sea efectiva y justa, dejando tan sólo a aquellas personas que merecen estar en su puesto.


La tercera conclusión es que la valentía demostrada para destruir los derechos de las personas trabajadoras no se aplica ni a bancos ni a mercados financieros, principales culpables de la falta de liquidez crediticia. Sin dinero fluyendo no va a existir creación de empleo, al contrario, su destrucción va a ser más evidente.


Se deja completamente de lado la importancia de que la evolución y el progreso propagan la eficiencia energética y que cada día son necesarias menos personas para que algo se realice. ¿Para cuándo una apertura de ojos y un sinceramiento con el pueblo? ¿Hasta cuándo se va a seguir engañando para sustentar un sistema que cae por su propio peso? Se lucha desenfrenadamente por un crecimiento sin fin cuando la realidad apunta a un finiquito de los recursos del planeta.


En mi opinión no se necesita una reforma laboral. Se necesita una reforma vital, una reforma que permita a las personas vivir de una forma digna. La esclavitud, la tiranía, la censura, tenían que formar parte del pasado, se tenía que luchar para su erradicación. En cambio, con esta enmienda, solo se conseguirá incentivar aún más el sometimiento al fracasado sistema.



viernes, 10 de febrero de 2012

Garzón: ¿a favor o en contra?

¿Qué se pensaba este, que se iba a ir de rositas? ¡Pues no! La decisión del Supremo ha conseguido dividir a España entre los que se alegran de la condena y los que condenan su inhabilitación.


Ayer las redes sociales estaban llenas de repulsas al fallo de los jueces mientras que elementos de la talla de Losantos & cía. se frotaban las manos con la sonrisa de oreja a oreja por poder humillar desde sus respectivos altares a quien adoraron en su momento pero ahora odiaban sin pudor.

A mi me pairea sobremanera.

Creo que la sentencia es justa ya que "el mediático" se creyó que la Justicia era suya y que podía hacer y deshacer a su antojo. Como juez debía saber sobradamente que esas escuchas eran ilegales y que no podía ni debía hacerlas. Punto. Pero no, él se creía con el poder y la autoridad suficientes como para hacer caso omiso a lo que precisamente era su trabajo, aplicar la Ley. Pues toma del frasco, Carrasco.


Atrás quedan sus apariciones estelares, ya fuera contra el narcotráfico, contra los independentistas vascos y catalanes, contra los del caso Pretoria...Contra todo aquél con quien Garzón tuviera ganas de entrometer sus mediáticas y televisivas narices. Pues mira, ya le está bien.


Otra cosa es que haya quedado patente que la Justicia en este país se mude y vista de un color y con unas telas que huelen más a rancio que a otra cosa. No se puede entender que el primer culpable de una trama como la Gürtel sea el mismo juez que la juzga. Que justo ahora que se iban a investigar los crímenes del franquismo, se inhabilite a quien iba a hurgar, pasados casi cuarenta años, las acciones de lo que sí que fue un dictador en un régimen totalitario.

A ver si alguien que quiera seguir sus pasos aprende la lección de que hay gente y hay temas que más vale dejar en paz, porque de lo contrario se puede salir escaldado.


Eso sí, con los hechos sucedidos ha quedado demostrado que no se juzga a todos igual, incluso el CGPJ defiende que no todos los imputados son iguales, en referencia al duque de Palma, al mismo tiempo que se escandaliza y considera inadmisibles las críticas al Tribunal Supremo por lo de Garzón.

Mientras tanto, elementos de tamaña repugnancia como Milletes, Urdangarines y demás, “campan” (por lo de Camps, por si alguien no lo pilla) a sus anchas y se descojonan volviendo a sus mansiones viendo la cara de idiota que se le queda al recortado populacho.


En mi opinión, se ha hecho bien en condenar a Garzón por su mala praxis, pero se está haciendo un mal irreparable dejando en libertad a quien tanto daño está haciendo a la sociedad, entre los que incluyo a banqueros idiotas y políticos reformistas. Esos sí que deberían pudrirse en la cárcel.

martes, 31 de enero de 2012

El primero del 2012

Me he decidido a ponerme frente a las teclas antes de que terminara el primer mes del año, más por obligación que por otra cosa. Y es que, por suerte, en mi lugar de trabajo, difícilmente llegan periódicos y la escucha de emisoras tertulianas no encaja bien, prefiriendo la musicalidad a las opiniones. Además, mi alter ego ha recibido una noticia de esas que le cambian a uno/a la vida de por vida. Y para terminar con la justificación, el amplio horario laboral que debe tener él (mi alter ego) para poder conservar su trabajo, amén de estar sujeto prácticamente las 24 horas del día los siete días de la semana a su voluntad.


Y, sinceramente, el mundo ha seguido girando y el Sol saliendo por el este, aunque desde mi atalaya veo como nuestro astro rey veo la belleza de su movimiento, como va desplazándose unos centímetros a la izquierda en el levante y unos a la derecha en el poniente.


Por el resto, me da la sensación que eso de la revuelta indignada se va a quedar en agua de borrajas, aún a sabiendas que la situación es insostenible. Las agencias de calificación siguen gobernando el mundo, sin que nadie tenga el sentido común de quitarles el poder que se les dio o se adjudicaron en su momento. La palabra austeridad está en boca de todos, menos de los que siguen chupando del bote y tratando al resto como gilipollas. Ni socialistas, ni populares, ni la propia familia real se libran de poder ser acusados de meter mano a fondos públicos impunemente, librándose a su vez de ser juzgados y penados como se debería.


¿Y el pueblo? Creo que al pueblo ya le importa una mierda todo.

Igual que mi alter ego ha agachado la cabeza y se ha dejado pisotear por un sueldo miserable, la sociedad en general parece vivir resignada a lo que decidan los poderes fácticos de unos pocos.

No parece haber salida, al menos de momento.


A finales del año pasado me dio por comprar algunos ejemplares de El Jueves, pero es que ni así.


Esta semana ha empezado con otro barullo informativo en el que Spanair ha cesado sus actividades, dejando sin trabajo a cerca de 4000 personas, así, de golpe y porrazo. Y ha levantado el polvo a unas actuaciones ligeramente sospechosas por parte del actual gobierno y del anterior. No lo sé, en la radio era el tema estrella del lunes por la mañana.


En mi opinión, otra cortina de humo. Si se destapa una mala gestión, otra más, nadie se va a escandalizar, nadie va a dimitir, a pedir perdón por vilipendiar el dinero de los contribuyentes. Ni en los mejores sueños de un mundo democrático, transparente y eficaz.


Sueño es el que tengo y no tardaré en abrazar a Morfeo. Intentaré soñar con la combinación ganadora de un boleto de lotería, a ver si me toca y nos vamos a algún sitio del Caribe, que con la ola de frío siberiano que se acerca...


sábado, 24 de diciembre de 2011

Felices fiestas

El maldito insomnio vuelve a hacer mella en mi, momento en el que aprovecho para reflejar un pensamiento que me asaltó hace unos días.


Se trata del sentimiento que le produce a cierta gente la llegada de la Navidad. A mí la Navidad me gusta. Me gusta ver las calles engalanadas, árboles con luces, los adornos en las tiendas e incluso montar el pesebre.

Pero, sea por el motivo que fuere, hay cierto tipo de gente a la que la simple y cada vez más temprana colocación de las luces que adornan las calles, con filigranas de mejor o peor buen gusto, le suele generar una apatía que se va a perpetuar hasta, por lo menos, un día o dos después de que los tres Reyes Magos se vuelvan a Oriente, con su comitiva de pajes y sus camellos.

Las razones que pueden tener para odiar estas fechas señaladas son varios: la hipocresía, reunirse con familiares a los que no quieres ver ni en pintura, los anuncios de perfumes y juguetes que inundan todas las franjas horarias, el despilfarro en el gasto o incluso el anticristianismo. Creo yo que a los satánicos no les es muy grato recordar el supuesto nacimiento de Cristo.


Que la gente se quiere dejar llevar por el consumismo, que lo haga.

Que la gente quiere ponerse la máscara y hacer el papelón delante de la familia, que lo haga.

Que la gente quiere cambiar a Papa Noel por los Reyes Magos, allá ellos.

Que les inunda la desazón y querrían terminar con la raza humana...ahí ya no, que se aguanten un poquito que esto termina pronto.


Y es que, en mi opinión, parece que solo nos acordemos del consumismo desmedido, del amor o el odio a los seres queridos, del falso saber estar o de nuestros propósitos logrados o no cuando llegan las Pascuas. Cuando el resto del año se actúa más o menos de la misma forma.


Se supone que el año que viene ya no veremos llegar el día 25, a tenor de lo que dicen las teorías mayas. De ser así estas serían nuestras últimas Navidades juntos así que, pasad las fiestas lo mejor que podáis, disfrutad de la compañía que os toque en suerte, soñad vuestros objetivos para el 2012 e intentad cumplirlos.


Mis mejores deseos.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Durban o reunirse para no hacer nada.

Los principales titulares en materia ecológica anunciaban un acuerdo de mínimos en la reunión sobre el cambio climático sucedida en Durban. Otra pantomima más en la que se vieron imágenes realmente patéticas de representantes durmiendo en los sofás de algún hall tras lo que se vino a llamar “pacto en tiempo de descuento”.

Se felicitaban porque EEUU y China habían finalmente bajado del burro y se habían ¿“comprometido”? a dar su aval a un paquete de medidas que han de servir... para nada. Toda esa muchedumbre que se desplaza regularmente de una parte a otra del globo, siendo costeados sus viajes de manera pública, desconocedores de la actual situación de crisis y de la existencia de nuevas tecnologías que permiten entablar conversaciones a distancia. Personas que se reúnen en pequeñas asambleas, de la misma forma que hacían los “indignados” en Sol o en Pl. Catalunya, aunque su imagen aparece mucho más mejorada que la que sacaban de los perroflautas y okupas que interesaban a los medios de manipulación.


Cinco puntos conforman unos acuerdos que según mi punto de vista van a ser poco más que papel mojado. Y es que en realidad a ninguno de estos países les importa una mierda que el mundo se vaya a la ídem.

Rusia, Japón y Canadá ya han dicho que no piensan renovar los compromisos que hicieron con el protoculo de Kyoto.

La hoja de ruta va a servir para empezar a negociar en el 2015.

El llamado Fondo Verde para el Clima es una papanatada que consiste en decir que se va a crear, en el año 2020, un fondo de 100000 millones de dólares anuales. Un fondo que, según Greenpeace, ya se anunció en Copenhaguen y debía servir para ayudar a los países pobres a mitigar los efectos del cambio climático.

La protección de los bosques no ha sido, por lo visto, un tema en el que se haya avanzado de manera seria y definitiva. Lo mejor parece ser ir viendo como las talas indiscriminadas se suceden y cada día se van perdiendo miles de hectáreas.

En mi opinión estas reuniones sobre el cambio climático son una pérdida de tiempo y de dinero, sobretodo porque existe un factor clave y fundamental llamado crecimiento económico que, aunque es insostenible a todas luces, sigue rigiendo los intereses de toda esta maraña de personajes que dicen luchar por el bien común del planeta.

Ni la lucha de Greenpeace parece estar exenta de polémica cuando están saliendo a la luz sus vinculaciones con empresas petrolíferas como Shell o sus afinidades con el Club Bildelberg.

Muy interesante el mapa interactivo publicado por The Guardian en el que se puede ver la cantidad de toneladas de CO2 que emite cada país a la atmósfera. http://www.guardian.co.uk/environment/interactive/2011/dec/08/carbon-emissions-global-climate-talks?CMP=twt_gu


Esta mañana la lengua viperina de Losantos arremetía otra vez contra la Justicia del país al repetir que el juicio del 11-M fue una farsa y embestía contra la Casa Real por el tema Urdangarín. A diferencia de los medios catalanes, en esRadio no quieren saber nada del encuentro futbolístico del sábado. Como muestra, el supuesto análisis de todos los detalles sobre el partido dura poco más de cuatro minutos. En comparación con el minutaje que corresponde a la conspiración judicial de la fatídica fecha de marzo que llevan realizando desde hace días el resultado es de un ridículo espantoso. Tan espantoso como encontrarse a don Federico de noche en una calle oscura.


Y mientras tanto la tontería del euro sigue su curso. Por la red circulan numerosos discursos y artículos contrarios a la neoliberalización existente mientras la clase política y dirigente (no siempre coincidentes) siguen aplicando unas leyes que se sacan de los bolsillos cual mago saca conejos de su chistera.

Ni chisteras ni pelucas, a los británicos parece que no se les va a ver metidos en el barullo. Demuestran su inteligencia circulando por la izquierda, tomando té con pastas y no involucrándose directamente en la eurozona. ¿Para qué? Con la de dinero que ganan especulando desde fuera hay que ser tonto para querer meterse en semejante berenjenal.


Y para terminar de enredarlo todo, los más fatalistas anuncian la inminencia de la tercera guerra mundial instigada desde los gobiernos ruso y chino.


Dan ganas de suplicar que paren el tren para apearse en cualquier parte. El disparate existencial sigue y prosigue. Veremos (o no) cuando y de qué forma termina.



jueves, 8 de diciembre de 2011

Economía liberal para no economistas y no liberales, de Xavier Sala i Martín

Xavier Sala i Martín podrá ser muy buen economista pero parece que haya perdido la capacidad de razonar fuera de los parámetros del poder de los mercados. Acérrimo defensor de la economía de libre mercado, parece que no tenga en cuenta que quien hace moverse el mundo, por suerte y de momento, son las personas.

Parece que de vez en cuando se acuerde de que existen otros factores como el medio ambiente o la explotación laboral. Pero eso pasa muy de vez en cuando.


Quizá haya leído el libro con demasiados prejuicios pues discrepo del autor en muchos casos. Por ejemplo, pienso que el progreso no puede llegar a todo el mundo mientras no se descubra una fuente de energía limpia, segura y renovable, cuando resulta que hay que decrecer. Me gustaría saber en qué se basa para pensar y querer que se genere más crecimiento y más riqueza cuando está visto que un crecimiento infinito en un planeta con unos recursos finitos no es viable, no es posible y es la mejor manera de exterminar la vida.


También he encontrado alguna falta de ortografía (aunque después de lo de 'cabo' no sé si tengo derecho a comentar nada relativo al tema).

La última parte del libro recoge artículos que el autor escribió y publicó en varios periódicos pero, teniendo en cuenta que han pasado más de diez años, he considerado que no valía la pena perder el tiempo con ello.


Pasando página tras página, teniendo en cuenta que hasta la veinticinco todo es prólogo, al llegar a la número treinta me empezó a dar mala espina. Claramente este tipo únicamente ve las cosas desde su balcón.

Tres páginas más y suelta una de las numerosas perlas con las que nos va a entretener. Cito traduciendo del texto original: “ ...para que una economía de mercado produzca los bienes y servicios que piden los consumidores es importante que no haya monopolios, sino competencia entre las diferentes empresas”. A lo que yo me pregunté: ¿qué pasa cuando esas empresas se juntan y forman un monopolio?

Sigue con que “...la posibilidad de escoger libremente entre diferentes alternativas hace que el intercambio voluntario a través del mercado sea beneficioso para las dos partes.” Y llegados a este punto me acordé de las famosas agencias de calificación. Estas empresas han creado un monopolio de manera que se hace imposible escoger libremente y el beneficio de sus acciones tan sólo les beneficia a ellos.


Más adelante se dedica a alabar las virtudes de países que se han abierto a la economía liberal, criticando de mala manera a los países con tendencias marxistas o comunistas. Habla de riqueza milagrosa cuando debería llamarla virtual. Y parece excitarse con los éxitos económicos de esos países sin que se pregunte ¿a qué precio?


Página 47. Las economías de mercado premian y valoran el trabajo bien hecho. ¿Es por eso que las grandes fortunas están en manos de los especuladores? Si eso es trabajo bien hecho, que me perdonen por llevar trabajando mal todos estos años.


Encontré francamente curioso que no hablara de que un factor muy importante de la pobreza en los países africanos sean los prestamos abusivos y los aranceles que deben pagar a entidades como el FMI. Entidad de la que el autor es partícipe.


En pocos puntos puedo coincidir con él, pero sí lo hice cuando leí que criticaba las privatizaciones de empresas públicas a amistades del presidente del gobierno de turno a precios reducidos.


En la 69 se dedica a disertar sobre el papel del gobierno visto desde la derecha y desde la izquierda de manera bastante llana y comprensible, una tónica que sigue en casi todo el libro y que un lector como yo agradece sobremanera. En algún punto también menciona obras de consulta, pero si son demasiado complejas para un neófito en la materia nos advierte de ello.

Volviendo al tema gubernamental, destaco que, según él, el gobierno debe centrarse en sus obligaciones (obligaciones que no siempre realiza con unos óptimos resultados) y no intentar inmiscuirse en tareas que le vienen demasiado grandes. Su planteamiento es que si no hacen bien ni lo que les atañe, ¿cómo van a ser capaces de regular la economía de forma eficiente? Coincido.

El gobierno administra un dinero que no es suyo y tiende a hacer demasiado gasto y a gastarlo mal, punto en el que también coincido con el autor, por lo que piensa que hay que limitar la actuación del Estado. Lo que me resulta fascinante es que Xavier Sala i Martín no encuentre ningún fallo en la economía. Si algo falla es por culpa de otros factores, como la intervención del gobierno. Parece como si la economía de libre mercado siempre tenga o deba tener razón, al precio que sea y cueste lo que cueste. La culpa NUNCA será suya.

Ahora bien, cuando el sistema económico se ha resquebrajado, han sido oficialmente los gobiernos quienes han insuflado aire fresco a esa economía de libre mercado que tanta libertad reclama y que no se quiere encadenar a las regulaciones estatales. X.S i M. parece no tenerlo en cuenta.


Otro punto coincidente es el de criticar instituciones caducas, como la OTAN. Hay centenares de ejemplos. Instituciones que se crearon con un fin y que, una vez superado o solucionado el problema tienden a reinventarse para perpetuar su riqueza sin pretender perpetuar sus valores.


Adentrados en el capítulo seis, Sala i Martín se dedica a tildar de sabio loco a aquél inventor que dedique su vida a hacer algo por, simplemente, aumentar los conocimientos de la Humanidad. Ensalza asimismo las supuestas virtudes de los derechos de propiedad intelectual.

Parece que el altruismo es algo que ni pasa por la cabeza del economista y que, de suceder, debería ser castigado o penalizado por no desear un beneficio propio, egoísta e individual. Parece que es malo pensar en el bien de los otros sin que ello implique llenarse los bolsillos.


Capítulo ocho. La globalización. Como no podía ser de otra forma, la globalización, según el autor, es de lo más positiva. Para mí también sería positiva si no estuviera influenciada por tantos factores “malignos”.

Habla de la globalización y me paro a pensar en que es mucho más fácil que viaje un producto que una persona.

Por suerte menciona los impedimentos legales que tienen los países pobres para exportar sus productos. Impedimentos que provienen de los países ricos.


En la pagina 94 hace dos afirmaciones en una al escribir que el comercio internacional es bueno para todo el mundo y que el consumidor escoge libremente. Son unas afirmaciones en las que no estoy de acuerdo en absoluto.

El coste de importar determinadas mercancías se ha disparado enormemente, se está intentando retornar al comercio de proximidad y en la actualidad, el consumidor suele escoger influenciado por varios factores, cuando no es engañado o compra ignorando los pros, los contras y las repercusiones.


Capítulo 10, pagina 103 “...la introducción de mercados ayuda a eliminar las dictaduras...”. ¿¡Eso puede significar que en breve asistiremos a la caída de la dictadura mercatorial!? ¡Qué contrasentido!


Capítulo 11. Trabajo infantil. El economista dedica una pagina, y sólo una, al escabroso tema de la explotación infantil, argumentando a favor del esclavismo por parte de grandes corporaciones y concluyendo que las condiciones serían peores si estas empresas no tuvieran en plantilla a menores.


Leyendo el capítulo 13 apunté que el tren de la Revolución Industrial que ha circulado por Europa durante el siglo XIX y buena parte del s. XX lo hizo con la creencia de que el combustible que lo movía no terminaría nunca, lo cual se ha visto que no era así.


En la página 114 me gustaría destacar que X.S. i M. no está de acuerdo en que los países ricos son cada vez más ricos porque explotan a los países pobres. No parece tener en cuenta que a menudo los desastrosos líderes y dictadores de los países pobres estaban apoyados por los intereses de empresarios de países ricos. Las políticas socialistas de planificación quizá habrían funcionado si determinadas naciones no hubieran boicoteado sistemáticamente con embargos su progreso.

En la misma página da un apunte de uno de los principios fundamentales del capitalismo: ”Cuando dos personas intercambian cosas de manera libre y voluntaria en una economía de mercado, las dos salen ganando”. Así escrito hasta parece verdad y todo, igual que el artículo 47 de la Constitución.


La parábola de las bolas y el globo en la página 116 no tiene desperdicio.


De ahí en adelante, en los siguientes tres capítulos, el autor nos da ejemplos de sus argumentaciones con los casos de Rusia, Tailandia, África... siempre con el denominador común de que si el sistema liberal falla es por culpa del gobierno regente, nunca de la avaricia de los mercados y de sus ramificaciones.


Se cierra así la primera parte del libro. La segunda, como ya he comentado más arriba, es un compendio de artículos escritos en varios medios. Leerlos es interesante hasta cierto punto. La lectura es cultura y siempre se aprende, pero suelen girar en redondo alrededor de las bondades del capitalismo y de la economía de libre mercado.


En mi opinión, un libro fácil de leer aunque contrario, en su mayoría, a mi forma de pensar.

Enviaré una copia de esta crítica al autor, a ver qué pasa.




miércoles, 7 de diciembre de 2011

Boicot a las agencias de calificación

Desde hace unos días el hastío se ha apoderado de mi, ya que tal y como está el patio, de poco o de nada sirve que me ponga a escribir. Tras ver como el partido de la gaviota se ha hecho amo y señor del país, de esperar a que el gallego dijera algo, de que anunciaran que se nos venían encima unos días clave para el euro, después de todo esto y mucho más, las ganas de escribir eran nulas. Mi opinión respecto a todo era de un pasotismo extremo, viendo la inutilidad de la indignación.
Por suerte siempre hay un resorte que dispara la maquinita de pensar y acucia a mis dedos a transmitir los pensamientos.

Esta mañana he oído, que no escuchado, que alguien importante decía que no se debían tomar tan en serio los dictados de las agencias de calificación. Por desgracia no he podido descubrir el nombre de esta lumbrera, pero en cuanto lo sepa lo felicito, aunque también le diré que lo podría haber dicho antes. Porque: ¿hasta cuándo se va a tolerar que unas empresas privadas manipulen al mundo?
Es espeluznante la descripción que se puede leer de estos pulpo-vampiros en la wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Agencia_de_calificaci%C3%B3n_de_riesgos
Pulpos por lo de los tentáculos y vampiros por lo de chupópteros.
El perla del principio, eso si, se ha ido de la lengua en cuanto se ha enterado de que a Alemania y a Francia se les podría rebajar un gradito su nota, ¡manda narices también!

Y es que esta es otra de las cosas que deberían reformarse de inmediato para el buen progreso y la correcta evolución de nuestra sociedad hacia una marcada por la paz y la felicidad de las personas.

Esto ha pasado después de que Merkozy anunciara que van a cortar por lo sano y van a hacer una Europa a medida. A su medida.

Mi propuesta sería que nadie solicite un informe a esta pandilla de ladrones. O mejor aún, difundir la mala praxis que ejercen estas agencias y su arbitrariedad a la hora de adjudicar notas negativas o positivas. La idea de que estas empresas quiebren y deban cerrar sus persianas me parece muy sugerente. Y conveniente para el resto.

Mientras tanto, en Brasil se está a punto de votar a favor de una ley que deja impunes a un 90% de los agricultores que han deforestado la selva amazónica y han destrozado un ecosistema único y vital.
No parece haber remedio al afán de seguir exprimiendo los recursos naturales del planeta.

¡Qué pena!

martes, 22 de noviembre de 2011

Elecciones generales 2011

Ha tenido que pasar un día entero para reponerme.

Aunque estaba cantado, tenía la esperanza de que, en el último momento, la gente reaccionaría. Está claro que no, que tendremos un futuro que no nos merecemos pero que la gran mayoría quiere y pretende. Un futuro privado de derechos laborales, un futuro privatizado en el que la sanidad y la educación ya no tendrán un carácter público. Un futuro en el que el control sobre los medios de comunicación y la manera que tendrá el populacho de enterarse de las noticias será manipulado sin contemplaciones (aunque esto ya se venía haciendo con los sociatas). Una niebla de pesimismo fluye entre todos aquellos que querríamos un futuro distinto para este país. Un humo gris, muy distinto del azul con el que se pintaban los mapas el domingo.


Me gustaría saber cuantas de las casi once millones de personas que han votado al Partido Popular lo han hecho a conciencia y cuantas lo han hecho para castigar al Partido Socialista Obrero Español. ¿Qué motivos tenían para votar a la derecha, a los defensores de la economía liberal y fantasma que nos ha llevado a la situación de hoy?


La verdad es que poco importa. La verdad es que no importa quien ostente el supuesto poder político. Es más, puede que lo mejor que nos pueda pasar sea que el señor Rajoy haya salido victorioso en estas generales. ¿Por qué? Porque se va a comer todos los marrones que vendrán a partir de ahora.


Suponiendo, y quizá es mucho suponer, que se tuviera un mínimo de inteligencia, el PP no habría ganado. Pero parece que nos va el rollo este del masoquismo y el sadismo. No han servido de nada las movilizaciones de la indignación, ni las huelgas de varios sectores. Ni los anuncios de que esto viene de más arriba y que la gente debía empezar a revolucionarse. La gente quería un cambio y ha pensado que la derecha (la misma derecha que rige el Parlamento Europeo y desde donde se dictan las órdenes que los de la izquierda debieron y quisieron obedecer) sería la salvación.


Dicen que en la variedad está el gusto pero viendo los famosos quesitos nadie diría que nuestro paladar democrático se pueda deleitar con varios sabores. Catalunya y la Comunitat Valenciana han sido las únicas en las que han salido cinco candidaturas distintas. Monotemáticas Ceuta y Melilla.

En el resto se constata que el bipartidismo es amo y señor de las mentes de votantes que no saben, no pueden o no quieren pensar más allá de las opciones que más dinero se gastan en campaña. Exceptuando una región, el País Vasco. Estos son listos, oí anteayer.

Y es que allí, por lo menos, no ha habido una aplastante suma de votos de los populares. La izquierda abertzale se ha unido para hacer frente a PNV y PP y PSE en menor medida. Una muestra de inteligencia.


La supuesta democracia que teníamos se quedó traspuesta hace días. Los mercados siguen encabronados y parece que el galleguismo de Rajoy no ayuda a amansar a las fieras.


Las reformas que se prevén van a ser, en mi opinión, bastante perjudiciales para la mayoría. De entrada el explosario, esa persona que se cree empresaria pero se dedica a explotar a sus trabajadores/as, va a gozar de más inmunidad para abusar y explotar a las personas que tenga a su mando. Y va a poder defraudar mucho mejor al Estado.

A los sindicatos pretenden cortarles el suministro, con lo que me da que cuando uno vaya a reclamar algo por esa vía, el sablazo que van a tener que pegarnos para prestarnos un servicio va a ser de escándalo.


En fin, mientras unos quieren calentar la silla cuanto antes otros se niegan a levantar el culo del asiento, no vaya a ser que se vea la gran mancha marrón que les ensucia el trasero. Eso sí, la cara de hormigón armado la siguen enseñando todos. Ni tienen vergüenza ni saben que existe. Como muestra sugiero echarle un vistazo a este enlace: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/macroeconomia/las-indemnizaciones-que-cobraran-los-miembros-del-gobierno-por-cesar-de-sus-cargos_axrAr9BHM2lyBERwHY7Gl5/

viernes, 18 de noviembre de 2011

No ha dado resultados o jugando al pin-ball

Temíame yo que pasaría esto pero es que dicen que la esperanza es lo último que se pierde. También dicen que si piensas algo con mucha fuerza, lo deseas, lo escribes y lo visualizas, te ves recompensado y consigues aquello que querías. No ha sido el caso. ¿Será que el pensamiento de los lobbys oligarcas es más poderoso que el de otros? Según la teorías conspiranóicas (que uno nunca sabe hasta qué punto son conspiraciones, hasta qué punto paranoias y hasta qué punto la teoría es un hecho palpable aunque no demostrable), las altas esferas tienen comunicación directa con alguna forma de vida celestial y que son esos entes quienes al fin y al cabo dirigen nuestras vidas, alimentándose siniestramente de algo tan nuestro como lo son nuestros sentimientos.


Dejando a un lado estas hipótesis extrañas, lo cierto es que a la máquina de pin-ball en que se ha convertido últimamente buena parte de la economía mundial se le han seguido metiendo fichas, que no monedas (porque no todas las monedas tienen el mismo valor) y se han conseguido unos pocos “créditos” más (eh, ¿pilláis lo de “créditos”?).

Lógicamente han sido los que mandan los que han dado el impulso a la bola (entendiendo la bola como los índices de todo, ya sea la prima de riesgo, ya sea el Ibex, ya sea el estado de la cuenta corriente del político-ladrón de turno) para ver qué puntuación conseguían.

Esa bola sale disparada y va repiqueteando contra los laterales de la máquina. La puntuación que se consiga, a ellos no les va a valer para nada, ya lo adelanto. El repiqueteo únicamente sirve para tumbar derechos y realizar recortes en materia social.

Los gobiernos de varios países intentan darle a las palanquitas de los laterales y a veces consiguen hacer rebotar la bola, hecho que tan solo sirve para que la bola siga su curso y su arrase.

Pero no hay nada que hacer porque la bola se cuela entre las dos palanquitas y cae al agujero negro, tras pasarse todo el día mareando al personal con sus idas y venidas.


Durante el proceso hay que tener en cuenta que hay algunos que sí han salido ganando cada vez que la bolita pasaba por algún contador. Son los especuladores que siguen apostando impunemente “su” dinero a algún factor. Por increíble que parezca nadie se atreve a prohibir las actuaciones de estos especuladores aunque se compruebe diariamente que es en buena parte gracias a ellos que nos encontramos con una economía totalmente irreal, ficticia y explotada.


Pero la partida no termina. Estos especuladores son la mar de majos y cuando el jugador se ha quedado sin fichas y ya no le fía ni Dios, él, en un gesto de afabilidad mágica e inconmensurable, se saca unas cuantas fichas de detrás de la oreja y se las entrega a esos ludópatas que, con los ojos inyectados en sangre, insertan la fichita en la ranura, esperando superar el récord existente.

Es inútil porque ya he aclarado que la puntuación no les sirve, a ellos, pero el jugador no atiende a razones. Sigue jugando, haciendo caso omiso a los ruegos y súplicas de sus amigos, parientes y seres queridos, que le insisten en que debería acudir a un médico y seguir un tratamiento de desintoxicación. También debería darse cuenta que ese mago en realidad es un farsante y un timador, un insulto a Tamariz y compañía, pero sigue obcecado con los ruiditos y los destellos de la maquinita infernal.


Mientras tanto la vida sigue, alrededor de ese submundo. En un par de días podremos ejercer nuestro derecho a expresar lo que sentimos, aunque los medios de comunicación ya se encargaran, como siempre, de difundir los porcentajes a su conveniencia o a la conveniencia de sus superiores, con lo que, lo que muchos sintamos no se verá reflejado. Por suerte podremos echar mano de Internet y comprobar por nosotros mismos la información. De ahí deberemos juzgar y sacar nuestras propias conclusiones.

En mi opinión deberíamos exigir otra forma de democracia, más acorde a los tiempos que vivimos. Una democracia que nos permitiera participar de forma directa en las decisiones que se toman, lo que significaría que las personas deberíamos estar informadas de las ventajas e inconvenientes. Y digo, grito, informadas y no manipuladas.

Los tantos por ciento de opciones como votos en blanco, abstenciones o votos nulos (opción esta del voto nulo con una iniciativa en facebook muy interesante y cachonda http://www.facebook.com/event.php?eid=272733739435344 ) serán comentados como simples datos anecdóticos, en lugar de mostrar el descontento y el hastío real que sufrimos y que no sabemos o no queremos, de momento, expresar de otra forma ya que entonces se nos trataría, como mínimo, de antidemócratas y eso está muy mal visto, es censurable y es lo peor.



En cambio, que sigan apareciendo fichas por arte de birlibirloque de manos de unos ladrones no es motivo de escándalo. Con lo fácil que resultaría desenchufar la maquinita. O cortar la luz.

Que tengáis un buen y reflexivo fin de semana.

domingo, 13 de noviembre de 2011

La noticia que (casi) todos queríamos leer

¡¡¡POR FIN!!! No quepo en mi de gozo ¡Cómo deseaba poder escribir sobre lo que venía esperando desde hacía tanto tiempo! Tras meses de caos, años de notar que esto ya no daba más de sí, de palpar el inminente derrumbe del sistema, de ver (sin poder creer) lo que sucedía, esta tarde el castillo de naipes que tan laboriosamente se encargaron de levantar ha sido barrido por la codicia de querer poner una carta más. Habían intentado hacer unos cimientos más fuertes, pegando el filo de las cartas con lo que ellos pensaban que era super-glue y resultó ser goma arábiga. Si ya lo dicen, la avaricia rompe el saco.


Resulta que ha quedado en evidencia lo que muchos sospechaban, algunos sabían pero la mayoría ignoraba. Hacía décadas que esta red que operaba sin escrúpulos había ido ampliando cada vez más sus tentáculos, amasando grandes fortunas a la vez que copaba altos cargos directivos tanto en el sector público como en el privado, yendo del uno a otro (y del otro al uno y viceversa y viceversa) ante la atenta pero parsimoniosa mirada del resto del mundo.


Pero hoy esa red se ha roto y los funambulistas que caminaban por la cuerda floja confiados de no caer al vacío se han pegado una ostia descomunal.


Tras los simultáneos atentados computerizados ocurridos en las sedes de varias de esas empresas de vampiros, se sucedieron las sorprendentes detenciones de dráculas varios, derivadas del destape de información que los hackers han proporcionado a las principales fuerzas de seguridad (han caído numerosos especuladores de renombre como Lloyd Blankfein o Laurence Fink entre otros y personajes de las altas y no tan altas esferas políticas y judiciales (acusados de varios delitos como robo, prevaricación, abuso de autoridad, cohecho, trafico de influencias o malversación de fondos públicos)) y ahora la principal incógnita radica en el día de mañana. ¿Qué sucederá? ¿Cómo van a reaccionar los estamentos que han visto tambalear y derrumbarse su poder? ¿Será este el ansiado fin del sistema corrompido o la bestia mutará y se convertirá en algo peor?¿Han caído los cabecillas o eran sólo unas cuantas cabezas de turco? El desbarajuste en las bolsas mañana puede ser de agarrate y no te menees y dignas de una peli de risa, pero de esas de risa de lagrimita y escaparse la gotita, carcajada limpia y descojone contínuo.


Parece que la era de Aquario ha entrado con fuerza y haciendo más daño a quien más lo merece. Por lo visto las instituciones que hasta ahora habían actuado con impunidad o haciendo la vista gorda y mirando hacia otro lado van a tardar un tiempo en poder volver a usar los sistemas informáticos ya que la intervención de la red por parte de los hackers todavía mantiene en jaque a todo el personal de los diferentes departamentos informáticos, posibilitando que cualquiera que disponga de ordenador y conexión a Internet pueda acceder a los datos que estas instituciones guardaban con tanto celo.


La caja de Pandora sigue abierta y por lo tanto no se da por concluida la operación a la que, por extraño que parezca, todavía ningún yanqui ha bautizado con uno de aquellos nombres espectaculares a los que nos tienen acostumbrados.


Mañana el Sol quizá no salga para todos igual.